3ra Actividad del segundo período

 ASPECTOS RELEVANTES DURANTE LA CONQUISTA DE NUESTRAS TIERRAS



- Colombia fue visitada por un alemán en la conquista: Nikolaus Federmán, enviado por banqueros alemanes, llegó al altiplano buscando riquezas, ¡y compitió con otros conquistadores españoles!

Bogotá fue fundada tres veces: Gonzalo Jiménez de Quesada la fundó en 1538, pero hubo disputas con Belalcázar y Federmán sobre quién tenía el “derecho” al territorio.

La palabra "El Dorado" nació en Colombia: Surgió de una leyenda muisca sobre un cacique cubierto de oro que se lanzaba al lago Guatavita. ¡Esto atrajo a muchos aventureros europeos!

Hubo más conflictos entre conquistadores que con indígenas: Quesada, Belalcázar y Federmán casi se enfrentan en batalla por el dominio de Bogotá.

- Muchos conquistadores murieron en el intento: Enfermedades, selvas espesas, ríos salvajes y resistencia indígena cobraron la vida de cientos de ellos.

- Los indígenas ya tenían ciudades organizadas: Como los muiscas en el altiplano, con caminos, mercados y normas antes de la llegada de los españoles.

- Los cronistas comparaban los paisajes colombianos con el Paraíso: Relatos de la época describen el Magdalena, los Andes y las llanuras como lugares mágicos y exuberantes.

La primera ciudad de Colombia, Santa Marta, fue saqueada varias veces por piratas.

- Pedro de Heredia sobrevivió a un ataque de cocodrilo: Según la leyenda, uno le mordió la pierna en las ciénagas de Cartagena, pero vivió para fundar la ciudad.

Muchos indígenas aprendieron rápidamente el español y negociaban con los conquistadores. Algunos incluso fueron intérpretes y mediadores clave.

ACTIVIDAD 3 “Diario de un conquistador perdido”

Instrucciones:

Imagina que eres uno de los primeros conquistadores que llegó a las tierras que hoy conocemos como Colombia (puedes ser Jiménez de Quesada, Belalcázar, Federmán… ¡o incluso inventarte uno!).

En tu cuaderno, escribe una página de diario (de unas 10 a 15 líneas) en la que cuentes cómo fue tu llegada, qué viste, cómo te sentiste al conocer a los indígenas, qué buscabas y qué obstáculos encontraste.

Tu texto debe incluir:

  • Un saludo típico de la época (Ej: “En el año del Señor de 1537…”).

  • Una descripción de lo que viste al llegar.

  • Una emoción personal (miedo, asombro, codicia, duda, etc.).

  • Un encuentro con indígenas (positivo o negativo).

  • Una conclusión sobre si valió la pena el viaje.



Comentarios